OPERADORES Y MAPAS DOCUMENTALES DE SUDAMERICA DURANTE LOS 300 LARGOS AÑOS DE EL COLONIAJE

1- MAPA PREHISPANICO: IMPERIOS INCA AZTECA Y MAYA
Signos:
1) Imperio azteca (verde fuerte: hasta principios del siglo XV; claro: hasta 1521)
2) Imperio maya (violeta claro: máxima expansión durante los Imperios antiguo y medio; fuerte: Imperio nuevo);
3) Imperio inca: fases sucesivas de su expansión;
4) Grandes rutas del Imperio inca.
2- MAPA  Borbónico de la Administración Colonial: Intendencias y Administraciones

3- MAPA: Colonización y conquista de America del Sur el Virreinato del  Perú
Notas: 
1) Rutas marítimas;
2) Rutas continentales del Imperio español en América del Sur. Las cifras al lado del nombre de posesiones indican fecha de fundación.

4- MAPA América del Sur en el Siglo XVIII - Virreinato del Rio de la Plata 







Notas: 
1) Lí mite entre las colonias españolas y portuguesas a comienzo del siglo XVIII; 
2) A. del Tratado de Madrid de 1750, rectificado en 1777; 
3) Límites administrativos coloniales; 
4) Expansión de los "bandeirantes"; 
5) Rutas del comercio marítimo; 
6) Puertos habilitados para el comercio con la metrópoli; 
7) Territorio de las misiones jesuitas.

DON PEDRO de la GASCA: 1º PRESIDENTE DE LA AUDIENCIA de LIMA, Capital Virreinal Sudamericana 
Pedro de la Gasca (o Pedro de Lagasca) (NavarregadillaÁvila,España1493 – † SigüenzaGuadalajara, España, 1567fue un sacerdote, político, diplomático y militar español del siglo XVI. Caballero de la Orden de Santiago y consejero del Tribunal del Santo Oficio. Nombrado en 1546 presidente de la Real Audiencia de Lima con la misión de debelar la rebelión de Gonzalo Pizarro en el Perú, cumplió a cabalidad su cometido, pasando a la historia con el apelativo de Pacificador. Hizo luego un ordenamiento general del Virreinato. Culminó su brillante carrera como Obispo de Palencia y luego de Sigüenza.
Fue por entonces cuando llegaron a la corte las noticias del levantamiento de Gonzalo Pizarro (hermano de Francisco Pizarro), que se había sublevado junto a otros encomenderos contra las Leyes Nuevas y el gobierno del virrey Blasco Núñez Vela. Ante la disyuntiva de mandar a esta colonia a un letrado con habilidad negociadora o a un caballero con experiencia militar, se resolvió encargar la pacificación a un hombre de letras y el escogido por Carlos V fue el licenciado Pedro de la Gasca, quien “era muy pequeño de cuerpo, con extraña hechura, que de la cintura abajo tenía tanto cuerpo como cualquiera hombre alto y de la cintura al hombro no tenía una tercia. Andando a caballo parecía aún más pequeño de lo que era porque todo era piernas; de rostro era muy feo”, según lo describe el Inca Garcilaso de la Vega.[1]
El 16 de febrero de 1546 recibió el nombramiento de Presidente de la Real Audiencia de Lima, junto con extensas facultades gubernativas, y tres meses más tarde se embarcó rumbo al Perú, zarpando deSanlúcar de Barrameda (26 de mayo). Llegó a Nombre de Dios (costa atlántica del istmo de Panamá), el 27 de julio del mismo año, con su breviario y sus papeles, lo que no hizo recelar a nadie. Ya en Panamá, asumió formalmente la Presidencia de la Audiencia (13 de agosto). Su talento diplomático se patentizó al conseguir el cambio de bandera del general Pedro de Hinojosa y los demás jefes de la armada pizarrista, otorgándoles en recompensa el perdón de los delitos cometidos, así como la promesa de concederles luego ricas encomiendas de indios.
En abril de 1547 salió de Tierra Firme con una flota de dieciocho navíos y, luego de una complicada travesía, desembarcó en el puerto de Manta (actual Ecuador). Prosiguió su ruta a lo largo de la costa hasta la desembocadura del río Santa, donde empezó a internarse en la cordillera andina. Ya asentado el campamento realista en Jaujaprimero y después en Andahuaylas, no cesó de formular inútiles ofrecimientos de paz al líder de los rebeldes. Gracias a los refuerzos militares enviados de GuatemalaPopayán y Chile, el ejército leal al Rey alcanzó a integrar en su momento culminante 700 arcabuceros, 500 piqueros y 400 jinetes, todos bajo el mando del capitán general Pedro de Hinojosa. Escasa resistencia podrían intentar los seguidores de Pizarro ante el poderío arrollador de estos hombres. Por ello el aguardado encuentro bélico en la pampa de Jaquijahuana, cerca delCuzco, representó virtualmente una desbandada de la hueste pizarrista (9 de abril de 1548). 

Gonzalo Pizarro y los principales dirigentes de su grupo fueron capturados allí mismo y juzgados en proceso sumario: se decretó la pena de muerte contra 48 de los sediciosos y muchos otros recibieron como castigo azotes, destierro, trabajo en las galeras y confiscación de bienes. 
Se procedió luego al denominado Reparto de Guaynarima (16 de agosto de 1548), donde La Gasca distribuyó más de un millón de pesos en encomiendas entre sus soldados, dejando a muchos descontentos, por no recibir nada o creer que se les daba muy poco.Procedió luego a hacer un reordenamiento de la administración del Virreinato.
El 27 de enero de 1550, considerando cumplida su labor, emprendió el retorno a España, llevando para el Rey un extraordinario cargamento de casi dos millones de escudos en metales preciosos. Dejó el gobierno en manos de la Audiencia de Lima presidida por Andrés de Cianca. En el istmo de Panamá sofocó la rebelión que los hermanos Hernando y Pedro Contreras habían promovido en la provincia deCastilla del Oro o Tierra Firme, de cuyo gobierno se habían apoderado violentamente con el plan de desposeer a España del Perú, rehacer elimperio incaico y ceñir su corona. La Gasca continuó el viaje a España, arribando a Sevilla en septiembre del mismo año de 1550.
Como correspondía a un individuo de profesión clerical, Pedro de la Gasca fue premiado por sus meritorios servicios con la dignidad de Obispo. Primero recibió por auspicio de Carlos V la dignidad episcopal de Palencia, que llevaba anejo el Condado de Pernia (1551). Luego fue promovido al rango de Obispo y Señor de Sigüenza, en tiempos de Felipe II (1562).

Falleció el 13 de noviembre de 1567, a los 74 años de edad, siendo sepultado en la Iglesia de Santa María Magdalena de Valladolid en un sepulcro en alabastro obra del escultor romanista Esteban Jordán.
Luego del Reparto de Guaynarima (en la que distribuyó las encomiendas o repartimientos de indios entre los capitanes y soldados de su ejército triunfador), La Gasca se dedicó a realizar un reordenamiento general en la administración del Virreinato del Perú. Concibió la necesidad de formar una aristocracia de encomenderos, alrededor de la cual debería girar la vida de los colonos ibéricos en el Perú. Según su esquema ideal, empero, el desenvolvimiento de los súbditos indianos no debía exceder los parámetros de control político y económico de la Corona, cuya preponderancia era necesario afirmar sobre las ambiciones de los particulares.
En su período de gobierno de un año y medio (1548-1550) dictó varias medidas con el propósito de garantizar la solidez del poder estatal:





  • La reorganización del manejo de la Hacienda pública, que fue su mayor preocupación, pues las guerras y turbulencias habían disminuido la recaudación de fondos para la Corona.Mandó distribuir nuevas marcas para la acuñación de metales en las casas de fundición de Charcas, Cuzco, Arequipa, Lima, Trujillo y Quito. Su interés primordial fue la recaudación de la mayor cantidad de metales preciosos para el fisco, y en esto se vio favorecido por el auge de los yacimientos argentíferos de Potosídescubiertos recientemente. En julio de 1549 llegó a Lima procedente de Charcas un fabuloso cargamento de 3,771 barras de plata. Solo se había perdido una barra que por descuido dejó caer un marinero en el mar. Dicha cantidad se incrementó con otras aportaciones provenientes de Arequipa, Cuzco y otros lugares, de modo que La Gasca, de vuelta a España, pudo llevar un cargamento valuado en más de un millón de pesos.
  • La tasación general de encomiendas, hecha con el objeto de cortar la ilimitada extracción de riquezas que gozaban los encomenderos, poseedores de numerosos grupos de indios. Para realizar la inspección de los repartimientos en todo el país se designó a un conjunto de 72 vecinos, que comenzaron su tarea a principios de 1549, y se confió la responsabilidad de fijar la tasa tributaria a una comisión de tres frailes dominicos, presididos por el Arzobispo de Lima Jerónimo de Loayza. Debido a la agreste topografía del país, no se pudo avanzar mucho en dicha labor durante el breve período de gobierno de La Gasca.
  • El asentamiento de la administración judicial. Se implantó el sistema de los corregimientos como primera instancia judicial, con unos oficiales encargados de desempeñar la jurisdicción en los distritos pertenecientes a cada una de las ciudades españolas. Asimismo, el 29 de abril de 1549 se instaló la nueva Audiencia de Lima, máximo cuerpo administrativo-judicial del Virreinato, con los oidores Andrés de CiancaMelchor Bravo de Saravia, Pedro Maldonado y Hernando de Santillán, nombrándose Fiscal al licenciado Juan Fernández. Como Presidente, Gasca asistió a sus sesiones, aunque solo para velar los intereses del Rey.
Otras disposiciones y medidas que tomó La Gasca fueron las siguientes:


  • Dio disposiciones a favor de la sufrida población indígena. Moderó los tributos, suprimió la esclavitud, prohibió los trabajos demasiados pesados, y obligó que toda labor fuera pagada con justo salario. Aunque no logró efectuar muchos de sus planes a favor de la población indígena, sugirió por escrito al nuevo virrey que venía en su reemplazo los proyectos que debería llevar a cabo. Señaló la necesidad de imponer tasas sobre los tributos que los indios comunes brindaban a sus curacas o caciques, de reducir o congregar en pueblos a la población nativa, que por entonces vivía muy dispersa en todo el territorio, y señaló también la necesidad que los yanaconas o sirvientes indios tuviesen un régimen laboral más estable
  • Promovió expediciones de conquista y de población en los confines del virreinato:
  • Fomentó la utilización del camino del río de La Plata, pensando que sería un eficaz remedio para las dificultades que ofrecía el viaje al Perú a través del istmo centroamericano.
  • Entre otras resoluciones cabe mencionar sus ordenanzas sobre el laboreo de minas, la captura y reducción de esclavos cimarrones, la visita y despacho de navíos en el puerto de Lima.
Habría que remarcar, como ejemplo de civismo, que a Pedro de la Gasca nunca lo tentó el poder ni la riqueza del Perú, pues de uno y otra no conservó más presea que su breviario. Enviado al Perú sin ninguna fuerza armada, solo con amplios poderes para perdonar y castigar a los rebeldes, retornó a España tras cumplir brillantemente su misión de retornar el riquísimo Virreinato del Perú a la Corona española, y llevando un impresionante cargamento de metales preciosos. De otro lado los indios quedaron muy agradecidos por las disposiciones que había dado a favor de ellos, y sintieron mucho su partida.


OBRAS ESCRITAS



  • Descripción del Perú (1551-1553, editado recién en 1976), con noticias sobre el medio natural y la población autóctona del Perú.




Los aborígenes de la región noroeste sometidos a las inclemencias climáticas y a las permanentes 



incursiones incaicas en pos de tributos dominiales, integraron las primeras comunidades 



organizadas con hábitos sedentarios y moradas localizadas en cavernas o en estrechos recintos 



semisubterráneos rodeados por construcciones de piedra pircada, habitáculos que fueron edificados 




en las partes elevadas y mesetiformes de los valles, en los sectores de más difícil acceso 




constituyendo verdaderos fuertes denominados Pucará. A la par de su temperamento guerrero, se 




destacaron por ser los primeros agricultores y artesanos que realizaron numerosos trabajos de 




alfarería, pintura y metalurgia rudimentaria, particularmente la del cobre, metal con el que 




fabricaron cuchillos, hachas y diversos adornos, Rosa J. M. (1967) 






En el siglo XV, cuando se consolida la invasión europea sobre territorio americano, gran parte de  




















las etnias aborígenes se encontraban divididas por guerras internas, hecho que facilitó el dominio 












español y portugués, particularmente en América del Sur, pasando aquellas a integrar la capa  













proletaria de la nueva sociedad instalada. En éste lapso y con posterioridad, los conquistadores se 
































plantearon como prioridad la búsqueda y explotación de minerales de plata, metal de elevado valor  











































que para esa época se constituyó en el patrón monetario. Hay datos ambiguos y fantasiosos sobre  































los acontecimientos históricos relacionados con la actividad minera .Gran parte de la información 
































cursada por los conquistadores a las cortes de España y la documentación oficial manejada por las 
































autoridades en América del Sur, especialmente la de los archivos provinciales se perdió como 


































consecuencia de las guerras civiles y la negligencia de los funcionarios, Molina (1788-95)



































































Sin embargo, numerosas crónicas hacen referencia al distrito minero de Famatina, por haber sido  










éste objeto de una intensa explotación, especulación económica y política. En épocas precolombinas











los Diaguitas explotaron algunas vetas ricas en oro y plata, material que en carácter de tributo fue  












llevado por los Incas al Cuzco, capital del imperio. Ya en tiempos del dominio español gran parte  













de las riquezas acumuladas en oro y plata por los Incas en el Cuzco, fueron trasladadas a la gran  














fortaleza de San Felipe de Baraja en Colombia, para ser luego embarcadas a España.







































En plena época de la conquista española y luego de la independencia de la República Argentina, en el 



distrito minero Famatina por ese entonces el más importante, se registraron los hechos siguientes:


1591: Se conocieron las primeras referencias del Famatina como mina de oro y plata, siendo 



gobernador Juan Ramirez de Velazco.
1650: Llegaron al país las Misiones Jesuíticas, las que permanecieron hasta la disolución de la Orden 
en 1767, por el Papa Clemente XIV. Los Jesuitas explotaron Famatina y numerosas minas de oro y plata.



DECRETO REAL DE EXPULSION DE LOS JESUITAS


Imagen Tomada de la página
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1a/Program%C3%A1tica_Sanci%C3%B3n_1767,_Cabildo_de_Pasto_(IMAHP)_San_Juan_de_Pasto.jpg



Aunque en la Pragmática Sanción no se da un motivo claro de la expulsión de los Jesuitas, de su texto dispositivo puede destacarse un párrafo que resume toda la ley: 


«He venido en mandar extrañar de todos mis Dominios de España e Islas Filipinas y demás adyacentes a los Regulares de la Compañía, así Sacerdotes como Coadjutores o Legos que hayan hecho la primera profesión y a los Novicios que quisieren seguirles. Y que se ocupen todas las temporalidades de la Compañía en mis dominios. Y para su ejecución uniforme en todos ellos, he dado plena y privativa comisión y autoridad, por otro mi Real Decreto, de veinte y siete de Febrero al Conde de Aranda, presidente de mi Consejo, con facultad de proceder desde luego a tomar las providencias correspondientes.



Conde de Aranda

Pedro Pablo Abarca de Bolea, (Siétamo, Huesca, 1 de agosto de 1719 — Épila, Zaragoza, 9 de enero de 1798). Militar, estadista, reformador ilustrado y ministro español. Fue el X conde de Aranda.

"Habiéndome conformado con el parecer de los de mi Consejo Real […] y de lo que me han expuesto personas del más elevado carácter, estimulado de gravísimas causas relativas a la obligación en que me hallo constituido de mantener en subordinación, tranquilidad y justicia mis pueblos, y otras urgentes, justas y necesarias que reservo en mi real ánimo; usando de la suprema autoridad económica que el Todopoderoso ha depositado en mis manos para la protección de mis vasallos y respeto de mi corona, he venido a mandar se extrañen de todos mis dominios de España e Indias, Islas Filipinas y demás adyacentes, a los religiosos de la Compañía, así sacerdotes, como coadjutores y legos que hayan hecho la primera profesión, y a los novicios que quisieren seguirles, y que se ocupen todas las temporalidades de la Compañía de mis dominios. Y para su ejecución uniforme en todos ellos os doy plena y privativa autoridad, y para que forméis las instrucciones y órdenes necesarias, según lo tenéis entendido y estimareis para el más efectivo, pronto y tranquilo cumplimiento. Y quiero que no sólo las justicias y tribunales superiores de estos reinos ejecuten puntualmente vuestros mandatos, sino que lo mismo se entienda con los que dirigiereis a los virreyes, presidentes, audiencias, gobernadores, corregidores, alcaldes mayores y otras cualesquiera justicias de aquellos reinos y provincias, y que, en virtud de sus respectivos requerimientos, cualesquiera tropas, milicias o paisanaje den el auxilio necesario sin retardo ni tergiversación alguna, so pena de caer, el que fuere omiso, en mi real indignación […]"

Yo, el Rey, 27 de febrero de 1767: Decreto de expulsión de la Compañía de Jesús



La expulsión de la ORDEN RELIGIOSA DE LOS JESUITAS

Efectos:
     Los efectos del extrañamiento de la Compañía de Jesús deben medirse desde una perspectiva cualitativa más que desde un punto de vista cuantitativo. Y no sólo en el campo eclesiástico, sino también en el cultural po0litico y social en Hispano America en los SUBDITOS POR LOS SÚBITO de la DASAPARICION.de LOS JESUITAS.  
     Las cifras de expulsos fueron modestas. El cálculo arroja unas cifras de de mas de 6000 jesuitas. Contando los de Ultramar, el número superaría ampliamente esa cifra por que allí en AMERICA estaban principalmente SUS MISIONES No obstante, el SILENCIO que causó la expulsión fue ensordecedor. Los números contrastan con la magnitud de la organización MILITAR para la “EXPULSION” . No sólo estaba en juego el número de jesuitas, sino que se trataba del tema de las RAZONES  del Conde de ARANDA en lo que era la POLITICA  DE SEGURIDAD DE ESTADO por los intereses de la corona en AMERICA que no debían arriesgarse.
      El progreso de las REFORMAS BORBONICAS, el tema de la REFORMA EDUCATIVA en el NUEVO IMPERIO A REDISEÑAR tanto más en AMERICA que en EUROPA o en España. En el campo de la EGEMINIA  del VATICANO PAPAL y de la    espiritualidad,  la expulsión supuso el fin de la influencia poderosa de la cosmos-visión de los jesuitas sobre las conciencias (sobre los modelos de la familia de los humildes y sobre la real, sobre la nobleza -las clases acomodadas se favorecían de la facilidad vital que ofrecía el laxismo de tranquilidad moral que proponía la concepción jesuita, contraria al rigorisismo brutal que propugnaban otras órdenes RELIGIOSAS como la franciscana o la dominica y los laicos- y sobre el pueblo Latinoamericano TOD -por medio deL adoctrinamiento religioso y  los “ejercicios espirituales” bien funcionales a los intereses de la CORNA  ya no de los HABSBURGOS sino de los BORBONES  europeos-

La expulsión de la Compañía en España
     La Compañía de Jesús fue expulsada de España a principios de abril de 1767, entre la noche del 31 de marzo y la mañana del 2 de abril. Fue una operación tan secreta, rápida y eficaz -o más- que la de extrañamiento de los moriscos en 1609.
     La práctica totalidad de los historiadores están de acuerdo en afirmar el carácter sorpresivo y drástico de la expulsión. Pese a que corrían malos tiempos para la Compañía -recordemos que los jesuitas fueron acusados de instigar la oleada de motines del año anterior-, nadie en su seno podía imaginar que iba a producirse tamaño acontecimiento.
     Los jesuitas eran conscientes del acoso que venían sufriendo pero no tuvieron noticia alguna de la medida que Carlos III se disponía a tomar hasta el momento mismo de su aplicación. Aunque a lo largo del año el gobierno realizó una Pesquisa reservadísima entre gran parte de los obispos españoles, no hubo filtraciones al respecto de su contenido. Tampoco tuvieron ninguna noticia del decreto de expulsión, dictaminado por el fiscal Campomanes y aprobado por una Sala reducidísima y previamente seleccionada de consejeros el 29 de enero de 1767. Ni de la ratificación real de dicho decreto el 20 de febrero siguiente. Es curioso que no se filtrase ni un solo rumor de las altas jerarquías al pueblo. Tampoco trascendió el contenido de un pliego cerrado (impreso en la Imprenta Real, perfectamente incomunicada) que el conde de Aranda remitió a los jueces ordinarios y tribunales superiores de todas las poblaciones en las que había establecimientos jesuitas (más de 120), en el que se hallaban las instrucciones reservadas para la expulsión, y que no podía ser abierto hasta la misma noche del primero de abril.
     El secreto estaba motivado por la intención de paralizar cualquier maniobra de protesta por parte de los numerosos simpatizantes de la Compañía, sobre todo, dentro del estamento nobiliario y de las clases populares. También se quería evitar que los jesuitas pudiesen huir, enajenar sus bienes, deshacerse de sus archivos, de sus papeles comprometedores, puesto que las órdenes reales incluían la confiscación de los bienes, de las «Temporalidades» de la Compañía.
     




EL PODER DEL DISCERNIMIENTO – EL SEXTO  
SENTIDO:



FW: VIVACA : " EL PODER DEL DISCERNIMIENTO " POR MIRKO CORTEZ‏
De:
mirko cortes (mirko366@hotmail.com)
Enviado:
viernes, 17 de abril de 2009 12:24:01 p.m.



 
P. Lucero, con amor y respeto nos enviò algo muy importante sobre el  D I S C E R N I M I E T O que debemos aplicar los Noasshamballas cuando leemos cualquier mensaje que se reciba a través de la red. Por la importancia que tiene " EL PODER DEL DISCERNIMIENTO "  deseo contribuir a Ud./s por el , desde un punto de vista MISTICO METAFISICO Y ESOTERICO DEL TEMA del discernimiento.

Para que el
amor se haga activo permanentemente en nosotros como una fuerza OMNIPOTENTE una de las herramientas que debemos aprender a dilucidar y usar en èste mundo es el poder del discernimiento para despagarnos de la ignorancia, el fanatismo y la ambiciòn desmedida que hoy como siempre existieron en este mundo, un paraiso que la maldad trata de convertir en un infierno de mentiras y errores. Hoy por hoy muchos seres egoistas o mal informados proliferan en INTERNET, las mentiras y falsedades actùan en nosotros como un espejismo que pretende obnubilar nuestra conciencia, tergiversàndola del camino de las VERDADES VERDADERAS. Para contribuir con nuestra redención, liberàndonos del mal y de la ilusión, con amor la herramienta  del  d i s c e r n i m i e n t o  debemos de usar. Esta cualidad que nuestro pensamiento  en nuestro cerebro hoy tiene como una virtud, un don , debe igualmente ser aplicada no solo a los digestos del presente, sino a los del pasado y futuro. ya que con este esfuerzo en pro del BIEN nos guiarà por el buen camino.

El ordenamiento interior de nuestras ideas y conceptos debe basarse en èsta cualidad de la digestaciòn y asimilaciòn de las verdades unicamente con el buen uso de
la inteligencia y el  poder del discernimiento en particular.

Reconocer y realizar lo que verdaderamente es, verdad en este mundo y particularmente en
internet como lo dice Carmen, nos conducirà a encontrarnos con nosotros mismos, nos liberarà de la escoria de las mentiras que constituyen la parte ilusoria con que se enmascara la maldad en este mundo, nos libertarà y despertarà el potencial activo y latente que en cada uno de nosotros existe gratis como un regalo de nuestra naturaleza.
 
                                                             Un saludo cordial Mirko Cortez , les correspondo y devuelvo la atenciòn.                                                         
Nota en amor y respeto a todos :
Deseo dejar plasmado en cada mensaje cuán importante es que cada uno aplique su DISCERNIMIENTO en todos los mensajes que reciben día a día, aún los que yo misma distribuyo, puesto que cada quien debe tomar lo que sea necesario para el momento que viva, y algunos mensajes simplemente se irán a la papelera de su computadora, pero otros, les darán una buena GUIA en este tiempo de tantos cambios y movimientos.

Tomen lo que les resuene y sirva, lo que no, deséchenlo, y ante todo recuerden que el Poder se encuentra dentro de cada uno.

En el Nuevo Paradigma ya no somos seguidores de Gurúes, Maestros Espirituales, etc., lo único que debemos seguir es nuestro corazón, nuestro DIOS interno, nosotros mismos somos nuestros guías, nuestros maestros, TODO ABSOLUTAMENTE TODO ESTA DENTRO NUESTRO. Siempre disciernan sin juicio, sin crítica.


El poder de la VOLUNTAD. Para los Internautas Lectores de LA MINA San
Marcial – JUJUY – ARGENTINA.

Subject: [Noa Shamballa] EL PODER DE LA VOLUNTAD
Date
: Mon, 4 May 2009 20:48:36 -0300


 
A  PROPOSITO : del  " poder de la  V O L U N T A D "

 
    Este PODER  a través del cual , si nos proponemos podemos , realizar PROEZAS como lo patentiza el archivo adjunto  que, Adriana Singh tuvo la gentileza de enviar al grupo NOASH : LA HISTORIA DEL ESPIRITU INDOMABLE DE "OSCAR PISTONIUS"- nos puede conmover emocionalmente, es un ejemplo de lo que POR FUERZA Y EDUCACION DE VOLUNTAD  se puede lograr escribir en las pàginas de la Historia moderna del hoy.
    Pero este PODER no es nuevo en la larga historia de la evolución humana, ya MOISES pudo realizar PROEZAS con ella muy conocidas por cierto, lo mismo que NICOLAS FLAMEL Y RAYMUNDO LULIO. La emancipación perfecta de  LA FUERZA DE VOLUNTAD le asegura al notable espíritu humano el dominio y control de las fuerzas del Agua, El Aire, El fuego y La Tierra como lo veremos màs adelante.
    Este PODER de la voluntad personal, no surge en uno con solo proponérnoslo, es...necesario ponerlo en practica con cierta DISCIPLINA, que la educa y ,hace segùn su desarrollo o alcance logrado : UNA VERDADERA HERRAMIENTA AL SERVICIO DE UNO.

     Aprender a tener FUERZA DE VOLUNTAD duele y cuesta , requiere de mucha perseverancia, por que este poder o don se encuentra  AUN en baja en el ser humano de hoy ,me refiero a todos los Seres de la actual QUINTA RAZA RAIZ de la Civilización actual ,pues este PODER SE ENCONTRABA EN AUGE Y ERA MUCHO MAS DESARROLLADO YA : en la TERCERA RAZA RAIZ llamada" LEMUR " ,como en la CUARTA RAZA RAIZ  "ATLANTE"  durante el desarrollo de la cual fue menguando (durante sus 7 sub-razas ) ,fue perdiendo poder en la medida que, al irse apartando el hombre el hombre de su vinculo con los poderes de la NATURALEZA, sea por el desarrollo y uso de, LA MEMORIA , de la relación de los cuadros imaginativos o evocados y, sobre todo por el desarrollo y uso de,  LA RAZON en la inteligencia humana , su aspecto cognitivo mental predominante en la ERA ACTUAL, en la que  AHORA todo lo que hace el hombre , lleva su sello... 
    Pues habré de decirles amigos que, según la consulta a los archivos akàsicos y eternos de la MEMORIA UNIVERSAL, este  poder, DE LA FUERZA DE VOLUNTAD, en los CIMIENTOS ESPIRITUALES de la EVOLUCION DEL HOMBRE EN LA TIERRA, en  aquella historia de su origen se encuentra ya vestigios de este poder de la voluntad,  en nuestros antecesores LOS LEMURES, este poder antecesor al poder de la RAZÒN y a la FACULTAD DE LA MEMORIA, surgió en el Ser Humano junto a la Facultad de la IMAGINACIÒN, de estirpe màs femenina que la VOLUNTAD ,de origen más masculino, luego que tuvo lugar la separación de los sexos en la historia del ALMA HUMANA .
    
     Cuando el hombre primitivo que vivió en la Tierra en la Era Lemuriana y, èste no tenia aún el mas insignificante vestigio de la RAZON , de la Lògica, del poder de calcular y relacionar , ni aùn el desarrollo de una MEMORIA incipiente; cuando la monotonía de su vida lo conllevaba a realizar siempre las mismas cosas , una y otra vez ; cuando el sentimiento de lo que se tiene hoy en nuestro concepto de fatiga o cansancio, era otro, en la nociòn lemuriana, se obligaban a REPETIR LAS COSAS UNA Y OTRA VEZ ,es asì como, el PODER DE LA VOLUNTAD surgio emparentado sin tramar con LOS PODERES DE LA FUERZA VITAL DE LA NATURALEZA, en combinaciòn con los PODERES DE LOS SONIDOS, ellos actuaban sobre el ambiente que los rodeaba en armonia con los poderes de la naturaleza , con los otros animales y plantas y hasta con los objetos sin vida, podian sentir su accionar; tenian tal poder sobre su propio cuerpo, que cuando era necesario podìan aumentar su propia fuerza sin esfuerzo, levantar cargas pesadas enormes simplemente usando su VOLUNTAD, haciendo levitar las mismas en combinaciòn con LOS SONIDOS QUE EMITIA, que no pertenecía mas que al lenguaje de la NATURALEZA... luego al recordar se hizo necesario el desarrollo de la comprensión complementada con la imaginación abstracta, y la abstracción el poder de la concentración mental, el enfoque de la conciencia, fue otra en aquellos tiempos.

      Los LEMURES desde niños eran endurecidos de la manera màs rigurosa, màs fuerte para ellos, tenian que someterse a peligros, vencer el miedo, el dolor y llevar a cabo hechos audaces que eran observados por las mujeres cuya formaciòn era diferente al del macho, tambien fue endurecida de otra forma,màs expectante,  por ejemplo ella era sometida y expuesta al rigor de una tormenta fuerte, a fin de que se endureciera de otra forma, asi ella podia sentir sola tranquilamente la belleza terrible que el espectàculo de la naturaleza desatara delante de ella,tambien tenìa que superar el miedo y vencer el dolor del rigor, fuè asi que las propensiones por soñar o las concepciones incipientes de la fantasia .   Fdo. Carlos D. CORTEZ = Mirko  CORTEZ.